viernes, 26 de febrero de 2021

Marco Histórico





El 8 de Octubre de 1943 fundo Ramón Amaya Amador, con su amigo Dionisio Romero Narváez, el semanario “ALERTA”, en el que se consagro a la defensa de los intereses de los trabajadores bananeros. Este paso,  que puede considerarse significante en una época distinta a aquélla, constituye una muestra formidable de la compatibilidad y la entrega incondicional de Ramón Amaya – Amador  a las cosas de nuestro pueblo, pues entonces vivíamos bajo en terror de la dictadura encabezada por Tiburcio Carias Andino, que se apoyaba en el desenfreno de los famosos “comandantes de armas”, es decir, sus principales testaferros, que contaba con autorizaciones en blanco para hacer su voluntad en cada pueblo.  La aparición del semanario “ALERTA” bajo aquellas condiciones, significaba un desafío temerario, que solo al poder de un régimen abiertamente despótico, sino también a los medios represivos de las compañías bananeras, las cuales disponían de sus propios recursos en tal sentido. Prueba de ello es que, poco tiempo después de fundado el periódico, Amaya-Amador fue detenido y llevado a las cárceles de La Ceiba, donde el comandante de Armas respectiva –el  famoso general Rufino Solís- ordeno darle una soberana  paliza para obligarlo a retirarse de sus actividades revolucionarias. El parque central de la bella ciudad norteña fue testigo de semejante barbarie. 



Prisión verde  se escribió en la decadencia  de cuarentena. Entonces los sectores democráticos y populares de Honduras Vivían un proceso de acumulación de fuerzas muy importante, destinado a cambiar el clima de brutalidad, de negociación de todo derecho, manteniendo bajo la dictadura terrateniente-burguesa de 1954, la que, si bien no logro todos los propósitos de los trabajadores, produjo cambios sustanciales en la historia de nuestro país. Los antecedentes preparativos de este hecho extraordinario fueron los esfuerzos organizados de los obreros del banano en distintos puntos del vasto imperio, así como los conatos insurrecciones llevados a cabo durante la década del cuarentena, e incluso antes. Amaya Amador, sufriendo en carne propia la inhumanidad explotación de los monopolios yanquis y protagonista el mismo de los esfuerzos reivindicativos de los “campeños”, creyó útil escribir la historia de las tantas luchas frustradas que por entonces tuvieron lugar y que, como lo hemos dicho ya, no fueron otra cosa que los elementos acumulativos de la gran explotación de 1954. Esta historia es “Prisión Verde”.

 


La mejor obra de Ramón Amaya Amador es, sin duda alguna, Prisión Verde, escrita inicialmente en verso, pero después vaciada al sobrio lenguaje de la prosa, aunque con rastros indudables de la primera versión. Este libro recoge la experiencia, dolorosa y brutal, del novelista como trabajador bananero. Es, en cierto sentido, una obra-testimonio, pues, como en todos los trabajos de Amaya Amador, en ella se cuenta fielmente la historia cotidiana de nuestro pueblo. Por eso pudo también decir, siguiendo el hilo de Balzac: "la sociedad Hondureña es el historiador y yo no tengo más que ser su secretario".





Biografía Del Autor

Ramón Amaya Amador fue un escritor y periodista Hondureño más conocido por su novela Prisión Verde.​ Veinticinco años después de su fallecimiento en un accidente de aviación su producción literaria fue declarada tesoro cultural nacional.

Nacimiento: 29 de abril de 1916, Olanchito

Fallecimiento: 24 de noviembre de 1966, Bratislava, Eslovaquia

Géneros: novela, narración

Hijos: Aixa Ixchel; Carlos Raúl

Ocupación: Escritor; Periodista

Cónyuge: Regina Arminda Fúnez




Ramón Amaya Amador nació en Olanchito, Yoro, 29 de abril de 1916, un escritor y periodista hondureño que fue mejor conocido por su novela de 1945 Prisión Verde, la cual fue declarada tesoro cultural nacional años después. Recibió su educación en la ciudad de La Ceiba, donde también comenzó su obra y aprendizaje, trabajó en unas plantaciones bananeras. En 1941 comenzó como redactor, su etapa como periodista en el periódico El Atlántico, donde escaló rápidamente hasta llegar a ser el editor periodístico, también fundó la revista semanaria de Olanchito llamada Alerta en 1943.

 

Amaya vivió en Guatemala por 10 años cuando en 1944 escapando de la persecución política pidió exilio en dicho país que lo acogió, donde trabajó en el periódico Nuestro Diario y colaboró en otros tres más. Luego que el presidente Jacobo Arbenz fuera derrocado buscó asilo en Argentina donde radicó en Córdoba donde conoció a la que fue su esposa Regina Arminda Fúnez y trabajó en la editorial Sarmiento. En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.

 

La noche buena del campeño Juan Blas fue su primera novela y la escribió en las plantaciones bananeras, la finalizó en 1939, fue editada y publicada por la revista ANC. Su novela más famosa la terminó en 1945 la cual es la primera del género bananero escrita en Honduras, por supuesto hablamos de Prisión Verde en la que descubre las condiciones de vida en las plantaciones bananeras del norte de Honduras. Su producción literaria incluye más de treinta obras, varias de las cuales han sido traducidas a diferentes idiomas. Sus novelas Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacinta Peralta, son los libros más leídos de Honduras. Mientras que Destacamento Rojo es fuente permanente de consulta de reconocidos historiadores hondureños. Pese que han re editado varias de sus obras algunas como Morazaneida de 1966 permanecen inéditas, novela histórica en cinco tomos sobre la vida del héroe centroamericano, Francisco Morazán. Falleció durante un accidente de aviación ocurrido el 24 de noviembre de 1966, enterrado en las cercanías de la ciudad de Bratislava, Eslovaquia.

 

En septiembre de 1977 los restos de Ramón Amaya Amador finalmente fueron repatriados y regresaron a la ciudad de Tegucigalpa. Su viuda Regina Arminda Fúnez, falleció en la República Argentina en 2007.

Figuras Literarias

Figuras de dicción: 

                                    
Las figuras de dicción afectan primordial mente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de transformación, figuras de repetición, figuras de omisión y figuras de posición.

 

Figuras de transformación:


También llamadas metaplasmos consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.

 

Figuras de posición:


Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.

 

Figuras de pensamiento:


Las figuras de pensamiento afectan principalmente al significado de las palabras.

 

Figuras de amplificación:


Aunque en latín, amplificativo, no es tanto un desarrollo más por extenso de una idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.

 

Figuras de acumulación:


Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de elementos complementarios a las ideas expuestas.

 

Figuras lógica:


Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis. Como variantes de esta, se encuentran la cohabitación, la paradoja y el oxímoron.

 

Figuras de definición:


Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar lingüística mente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).

 

Figuras dialéctica:


Las figuras dialécticas o de argumentación son las propias de los debates dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de técnicas argumentativas.

 

Figuras de ficción:


Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias.

 


jueves, 25 de febrero de 2021

Cronología y Sinopsis




Prisión Verde fue publicada por primera vez en 1950, por la Editorial Latina en Guatemala. Escrita por Ramón Amaya Amador.


Una nueva edición de la novela más conocida y popular de Honduras que logró sobrevivir la represión de las clases explotadoras y la crítica académica de muchos profesionales de las letras.


Las mujeres también eran víctimas de la opresión capitalista de las bananeras, la miseria obligaba a muchas campañas a dedicarse a la prostitución.







Uno de los Terratenientes que vendió sus tierras a la Bananera, surgen acontecimientos que se desatan, debido al mal trato que los trabajadores reciben por parte de los capataces de la finca, con el visto bueno de los Jefes, no solamente los Bananeros de Culuco, pero los de la Capital, pero nunca logran comunicaciones efectivas. Máximo Lujan los exhorta para darse cuenta en la miseria que viven y que algún día será todo diferente, con el derrocamiento del régimen dictatorial de ese entonces, pero no están preparados aún.






La Muerte de Don Braulio, enfermo de Tuberculosis, que muere trabajando, eso causa indignación en sus compañeros, sirviendo a los amos extranjeros, Todo sale mal, debido a que no se unieron y meten en la cárcel a los amigos de Máximo Luján y a él se lo llevan y lo matan, Lucio Pardo trata de buscarlo, pero no lo encuentra y consigue la forma de vengarse de su muerte, matando en forma de accidente a los jefes y capataces. Nunca encuentran el cuerpo de Máximo, ni a la mujer que amó que se volvió loca de dolor al ver que lo habían matado. Lucio Pardo admitió ser el autor del atentado, para que no pagaran inocentes, por lo que había hecho y lo mataron, debajo de una mata de plátano, murió ahorcado, Al final los únicos sobrevivientes Catuca y su hijo, Samayoa, Plácida y Tivicho, buscando nuevos horizontes, lejos de la Prisión verde.



SINOPSIS


Muestra de una manera realista, la vida de los propietarios de la compañía bananera y en especial la vida de los trabajadores de bananeros los cuales pasaban sufrimiento a través del arduo trabajo por un pedazo de pan en la cual sería una presión verde, Ramón Amaya Amador relata su experiencia en los campos bananeros para elaborar su novela. El propósito del autor   es crear una conciencia política que produzca un cambio social que mejore las condiciones y la calidad de vida de los trabajadores Hondureños.

 

Los campos bananeros son descritos en la novela como una “prisión verde”, por la misteriosa atracción que ejercen sobre los trabajadores a pesar de ser.

 

Explotados sienten el impulso a quedarse trabajando ahí a pesar de todas las dificultades pensando que contribuyen al desarrollo del país y sin darse cuenta esta en una prisión y sometimiento.

 

También tratadas en la obra, la lucha ejercida por los trabajadores para la obtención de mejores condiciones laborales se consolidará desde el ámbito colectivo y público los resultados.


Temas

  Uno de los temas principales es:


El primer tema, es el discurso a favor de los ganaderos, que manejan sus hatos  en forma libre, confrontados con la agricultura moderna.


El segundo tema, es el rechazo  a los capataces.


El tercer tema, es el valor a la organización de los trabajadores, como instrumentos de lucha en contra de los opresores.


El cuarto tema, es la mecánica seguridad del triunfo de los trabajadores y la insinuada  caída del capitalismo. 

Personajes De Prisión Verde

 

Personajes principales:


Lucio Pardo:


Hombre mayor, esposo de plácida ya padre de Catuca. Es un obrero en  la plantación desempeñando diferentes actividades, este es de carácter brusco, violento, soberbio quien ha vivido por muchos años en los campos bananeros y conocía la historia sangrienta y tremenda del trabajador de la costa norte.


Máximo Luján:


Un hombre afectado por  paludismo provocado por la vida en la plantación (se dedican a la irrigación de veneno), procedente de Santa Rita, quien siendo muy joven perdió a su mamá  por este misma enfermedad y a su papá envuelto en la mala vida del alcohol, juegos quien fue asesinado Máximo Luján en busca por Camilo.


Personajes secundarios:


Lucho López:


Un personaje aferrado a sus pertenencias presentes en su familia de regeneración en generación, negándose rotundamente al desprendimiento de las mismas.


Míster Still:


Dueño y representante de la compañía extranjera quien se encargó de comparar las tierras a los campesinos, poner la plata para la siembra de la planta del banano etc. Un hombre de energía ilimitada, severo y autoritario.

Un abogado sin muchos escrúpulos que se encargaba de la parte legal de los negocios de Míster Still.


Cantillano y Cierra:


Personajes empleados por la palabrería y aparte mente buenas ofertas de parte de Míster Still cedieron a la venta de sus pertenencias.


Tiburcio Carias Andino:


Presidente de la República y que se encargó de implantar medidas o castigos extremos para los supuestos culpables de algunas acusaciones.


Martín Samayoa:


Ex propietario de una pequeña parcela, la que fue vendida a Míster Still, quien en su momento se le dijo que contará con el apoyo de parte de los nuevos dueños si algo llegará a necesitar, pero después de cinco años esta necesidad llego y Míster Still, lo había olvidado y Samayoa fue tratado con indiferencia.

 

Catuca pardo:


Mujer joven, de muy bonita sonrisa, siluetas muy parecida y que tenía a Máximo embelesados .


Plácida:


Una mujer su misa y sometida.


Camilo:


Encargado de los contratos y quien esta recibiendo una propuesta de negociación de parte de Míster Foxer, sobre ventajas que implica los nuevos contratos.

Recursos Literarios

1. Epítetos Consiste en la supresión de algún término de la oración que se sobreentiende por el contexto. “Ese viejo quizás resista : pa...